jueves, 8 de marzo de 2012

EVALUACION DEL ESTUDIO DE MERCADOS

Estimados estudiantes de ELECTIVA DE GESTION I - Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos:

El dia Viernes 09 de Marzo de 2012 no hay clase debido a compromisos adquiridos con la  MAESTRIA EN EDUCACION en la ciudad de Pamplona (N.S).

Favor elaborar el ESTUDIO DE MERCADOS para el proyecto en curso y hacerle un análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) con el fin de estimar su factibilidad.

Tener en cuenta el material suministrado y lo socializado en el aula...cualquier cosa me llaman...

Nos vemos el dia lunes 12 de marzo de 2012 en el aula 305 a las 6:30 pm.

Que tengan un feliz fin de semana.

ING. NESTOR ANAYA CHAVEZ

jueves, 23 de febrero de 2012

PLAN DE INVERSIONES

Estimados estudiantes de FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS, favor tener en cuenta este artículo para elaborar el PLAN DE INVERSIONES del proyecto que están trabajando...

En este punto, se trata de valorar y cuantificar la inversión de tu empresa, es decir, lo que nos va a suponer económicamente la puesta en marcha. Para empezar, determina y valora todos aquellos gastos de constitución necesarios para la legalización de tu empresa, como pueden ser:

1.                  Los honorarios de un notario, el impuesto sobre actos jurídicos documentados.
2.                  La inscripción al Registro Mercantil.
3.                  La licencia municipal de apertura, etc.
A continuación, define los bienes de inmovilizado (aquellos que permanecerán en la empresa). Podemos destacar:
1.                  Terrenos y construcciones.
2.                  Instalaciones.
3.                  Maquinaria.
4.                  Herramientas y utensilios.
5.                  Mobiliario.
6.                  Elementos de transporte.
7.                  Equipos informáticos y de oficina.
8.                  Derechos duraderos, pueden estar:
1.                  Propiedad industrial -patentes y marcas.
2.                  Traspaso de un local.
3.                  Uso de aplicaciones informáticas.
4.                  Depósitos o fianzas.
Posteriormente, hay que determinar y valorar el stock mínimo de existencias iniciales (mercancías y las materias primas) necesarias para poder iniciar la actividad, así como la tesorería, el dinero en efectivo mínimo que necesitará tu empresa para los 3 primeros meses (alquileres, suministros, gastos de personal, etc).

Puedes seguir este esquema para calcular la inversión de tu proyecto:
CONCEPTO
IMPORTE $
ACTIVO FIJO
GASTOS DE 1º ESTABLECIMIENTO
FIANZAS
EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES
OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO
MAQUINARIA Y UTILLAJE
MOBILIARIO Y ENSERES
EQUIPOS INFORMÁTICOS
OTROS
ACTIVO CIRCULANTE
EXISTENCIAS
TESORERÍA
TOTAL INVERSIÓN
Este punto refleja la decisión de invertir en una empresa, y se plasmará en el destino que se dará a unos fondos financieros para obtener una serie de recursos necesarios para la realización de un determinado proceso productivo.

Inversiones en Activos fijos
Al hablar en este punto de Plan de Inversiones hay que hacer referencia a lo que se denomina de forma genérica activos fijos, que constituyen una inversión a largo plazo y es una parte de la inversión global de la empresa.
La primera decisión de tipo estratégico que hay que plantearse es la ubicación, considerada en muchos casos vital para la viabilidad de un proyecto y que condicionará en el futuro el desarrollo del mismo.
En ocasiones, y dependiendo de la actividad, no tiene especial relevancia la ubicación.
En otras ocasiones, las características técnicas del producto, la naturaleza del servicio, la tecnología y otras muchas razones hacen que la localización de la empresa sea un problema importante. A veces son decisiones de las Administraciones (subvenciones, infraestructuras, etc.), las que condicionan la localización de la empresa.
Entre los factores de localización que hay que valorar están los siguientes:
·         La proximidad con el mercado objetivo
·         La cercanía a las materias primas
·         Coste de transporte
·         Oferta de mano d obra cualificada
·         Existencia de buenas vías de comunicación
·         Nivel de equipamiento de la zona
·         Posibilidad de tener empresas auxiliares en las proximidades
·         Previsión de futuras ampliaciones
Una vez determinada la localización de la empresa, habrá que determinar la naturaleza y características de los activos inmovilizados necesarios para el desarrollo de la actividad.
La empresa no se enfrenta a una sola alternativa de inversión, sino a varias con características diversas, por lo que es necesario un estudio de las características técnicas, coste de adquisición, gastos operativos, vida técnica, etc.
Otra de las decisiones a realizar en este apartado es determinar si se deben adquirir los bienes nuevos o usados. Para la elección deben tenerse en cuenta tres factores: el precio, las condiciones de utilización y las posibles subvenciones por la adquisición de activos nuevos.
También hay que plantearse si es preferible comprar o alquilar los diferentes conceptos del activo. Esta decisión tiene un carácter económico financiero, que incluye consideraciones de carácter fiscal. No conviene olvidar en este tema, el componente estratégico de optar por tener la propiedad de los bienes o únicamente el derecho de uso de los mismos.
La estructura de los activos fijos que conforman la empresa, ya sean nuevos o usados, es la siguiente:
Inmovilizado material
Son inversiones que realizará la empresa y que se materializarán en bienes muebles o inmuebles tangibles que no se destinarán a la venta o transformación.
Tendrán un período de duración superior a un año y su deterioro o contribución al proceso productivo se materializará a través de las amortizaciones anuales (a excepción de los terrenos).
Dentro de este capítulo estarían:
·         Terrenos
·         Edificaciones y construcciones:
- Trabajos de planificación, ingeniería del proyecto y dirección facultativo
- Traídas y acometidas de servicios
- Urbanización y obras exteriores
- Oficinas y laboratorios
- Servicios sociales y sanitarios del personal
- Almacenes de materias primas
- Edificios de producción
- Edificios de servicios industriales
- Almacenes de productos terminados
- Otras construcciones
·         Instalaciones:
- Instalaciones eléctricas en general y especiales
- Instalaciones de climatización. Generadores térmicos. Instalaciones de G.L.P., etc.
- Instalaciones de agua en general y especiales
- Instalaciones de seguridad e higiene
- Equipos de medida y control
- Otras instalaciones internas
·         Maquinaria y herramientas:
- Maquinaria de proceso
- Herramienta y utillaje
·         Elementos de transporte interior
·         Mobiliario y equipamiento
·         Equipos informáticos y de procesamiento de la información
·         Elementos de transporte
·         Otros inmovilizados materiales
Inmovilizado inmaterial
Son inversiones o elementos patrimoniales intangibles que tiene la empresa con carácter estable y que son susceptibles de ser valorados económicamente.
Dentro de este capítulo los más frecuentes son:
·         Gastos de investigación y desarrollo
·         concesiones administrativas
·         Propiedad industrial
·         Fondo de comercio
·         Aplicaciones informáticas
·         Derechos de traspaso
Gastos amortizables
Son aquellos gastos en que se incurre hasta el comienzo de la actividad. Forman parte de ellos los gastos de primer establecimiento y los gastos de constitución. Tienen consideración de gastos plurianuales y por lo tanto susceptibles de ser amortizados anualmente.
Los más comunes son los de los abogados, notarios, registros, etc. ligados a la constitución de la personalidad jurídica de la empresa.
Inmovilizado financiero
Lo constituye fundamentalmente:
·         Inversiones financieras permanentes
·         Fianzas y depósitos
·         Inversiones financieras en empresas del grupo
Inversión en capital circulante
La inversión vinculada al ciclo de explotación de la empresa se denomina capital circulante, y determina el volumen de recursos financieros que un proyecto necesita tener de forma permanente para hacer frente alas exigencias del proceso productivo.
Período de maduración es el tiempo que transcurre entre la adquisición de las materias primas y el cobro del producto de las ventas, y determina con otros factores el volumen de fondos necesarios para el capital circulante.
También se puede decir que el capital circulante es el activo circulante menos el pasivo circulante.
Las partidas que suelen conceptuarse como circulante destacan:
Activo circulante
·         Caja y bancos
·         Clientes, deudores y efectos a cobrar
·         Existencias de materia prima
·         Existencias de productos semielaborados
·         Existencias de productos terminados
·         Inversiones financieras a corto plazo
Pasivo circulante
·         Proveedores y acreedores
·         Efectos a pagar
·         Anticipo de clientes
·         Préstamos a corto
·         Impuestos a pagar

martes, 21 de febrero de 2012

Internetworking - El Conmutador (Switch)


Los conmutadores tienen la funcionalidad de los concentradores a los que añaden la capacidad principal de dedicar todo el ancho de banda de forma exclusiva a cualquier comunicación entre sus puertos. Esto se consigue debido a que el conmutador no actúa como repetidor multipuerto, sino que únicamente envía paquetes de datos hacia aquella puerta a la que van dirigidos. Esto es posible debido a que los equipos configuran unas tablas de encaminamiento con las direcciones MAC (nivel 2 de OSI) asociadas a cada una de sus puertas.

Esta tecnología hace posible que cada una de las puertas disponga de la totalidad del ancho de banda para su utilización. Estos equipos habitualmente trabajan con anchos de banda de 10 y 100 Mbps, pudiendo coexistir puertas con diferentes anchos de banda en el mismo equipo.

Las puertas de un conmutador pueden dar servicio tanto a puestos de trabajo personales como a segmentos de red (hubs), siendo por este motivo ampliamente utilizados como elementos de segmentación de redes y de encaminamiento de tráfico. De esta forma se consigue que el tráfico interno en los distintos segmentos de red conectados al conmutador afecte al resto de la red aumentando de esta manera la eficiencia de uso del ancho de banda.



Hay tres tipos de conmutadores o técnicas de conmutación:
  •  Almacenar - Transmitir. Almacenan las tramas recibidas y una vez chequeadas se envían a su destinatario. La ventaja de este sistema es que previene del malgasto de ancho de banda sobre la red destinataria al no enviar tramas inválidas o incorrectas. La desventaja es que incrementa ligeramente el tiempo de respuesta del switch.
  •  Cortar - Continuar. En este caso el envío de las tramas es inmediato una vez recibida la dirección de destino. Las ventajas y desventajas son cruzadas respecto a Almacenar -Transmitir. Este tipo de conmutadores es indicado para redes con poca latencia de errores.
  • Híbridos. Este conmutador normalmente opera como Cortar -Continuar, pero constantemente monitoriza la frecuencia a la que tramas inválidas o dañadas son enviadas. Si este valor supera un umbral prefijado el conmutador se comporta como un Almacenar -Transmitir. Si desciende este nivel se pasa al modo inicial.
En caso de diferencia de velocidades entre las subredes interconectadas el conmutador necesariamente ha de operar como Almacenar -Transmitir.

La tecnología de conmutadores permite una serie de facilidades tales como:

  • Filtrado inteligente. Posibilidad de hacer filtrado de tráfico no sólo basándose en direcciones MAC, sino considerando parámetros adicionales, tales como el tipo de protocolo o la congestión de tráfico dentro del switch o en otros switches de la red.
  • Soporte de redes virtuales. Posibilidad de crear grupos cerrados de usuarios, servidos por el mismo switch o por diferentes switches de la red, que constituyan dominios diferentes a efectos de difusión. De esta forma también se simplifican los procesos de movimientos y cambios, permitiendo a los usuarios ser ubicados o reubicados en red mediante software.
·         Integración de routing. Inclusión de módulos que realizan función de los routers (encaminamiento), de tal forma que se puede realizar la conexión entre varias redes diferentes mediante propios switches.

Internetworking - Puentes (Bridges)

Son elementos inteligentes, constituidos como nodos de la red, que conectan entre sí dos subredes, transmitiendo de una a otra el tráfico generado no local. Al distinguir los tráficos locales y no locales, estos elementos disminuyen el mínimo total de tramas circulando por la red por lo que, en general, habrá menos colisiones y resultará más difícil llegar a la congestión de la red.

Operan en el Nivel de Enlace del modelo de referencia OSI, en el nivel de trama MAC (Medium Access Control, Control de Acceso al Medio) y se utilizan para conectar o extender redes similares, es decir redes que tienen protocolos idénticos en los dos niveles inferiores OSI, (como es TokenRing con TokenRing, Ethernet con Ethernet, etc) y conexiones a redes de área extensa.

Se encargan de filtrar el tráfico que pasa de una a otra red según la dirección de destino y una tabla que relaciona las direcciones y la red en que se encuentran las estaciones asignadas. Las redes conectadas a través de puentes aparentan ser una única red, ya que realizan su función transparentemente; es decir, las estaciones no necesitan conocer la existencia de estos dispositivos, ni siquiera si una estación pertenece a uno u otro segmento.



Un bridge ejecuta tres tareas básicas:
  • Aprendizaje de las direcciones de nodos en cada red.
  • Filtrado de las tramas destinadas a la red local.
  • Envío de las tramas destinadas a la red remota.
Se distinguen dos tipos de puentes, según su ubicación geográfica:
  • Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas.
  • Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más redes locales, formando una red de área extensa, a través de líneas telefónicas.
Se puede realizar otra división de los bridges en función de la técnica de filtrado y envío (bridging) que utilicen:

  • Spanning Tree Protocol Bridge o Transparent Protocol Bridge (Protocolo de Arbol en Expansión o Transparente, STP).
Estos bridges deciden qué tramas se filtran en función de un conjunto de tablas de direcciones almacenadas internamente. Su objetivo es evitar la formación de lazos entre las redes que interconecta. Se emplea normalmente en entornos Ethernet.
  • Source Routing Protocol Bridge (Bridge de Protocolo de Encaminamiento por Emisor, SRP).
El emisor ha de indicar al bridge cuál es el camino a recorrer por la trama que quiere enviar. Se utiliza normalmente en entornos TokenRing.
  • Source Routing Transparent Protocol Bridge (Bridge de Protocolo de Encaminamiento por Emisor Transparente, SRTP).
Este tipo de bridges pueden funcionar en cualquiera de las dos técnicas anteriores.

Ventajas de la utilización de bridges:

  • Fiabilidad. Utilizando bridges se segmentan las redes de forma que un fallo sólo imposibilita las comunicaciones en un segmento.
  • Eficiencia. Segmentando una red se limita el tráfico por segmento, no influyendo el tráfico de un segmento en el de otro.
  • Seguridad. Creando diferentes segmentos de red se pueden definir distintos niveles de seguridad para acceder a cada uno de ellos, siendo no visible por un segmento la información que circula por otro.
  • Dispersión. Cuando la conexión mediante repetidores no es posible debido a la excesiva distancia de separación, los bridges permiten romper esa barrera de distancias.
Desventajas de los bridges:

  • Son ineficientes en grandes interconexiones de redes, debido a la gran cantidad de tráfico administrativo que se genera.
  • Pueden surgir problemas de temporización cuando se encadenan varios bridges.
  • Pueden aparecer problemas de saturación de las redes por tráfico de difusión.
Las aplicaciones de los bridges está en soluciones de interconexión de RALs similares dentro de una interconexión de redes de tamaño pequeño-medio, creando una única red lógica y obteniendo facilidad de instalación, mantenimiento y transparencia a los protocolos de niveles superiores. También son útiles en conexiones que requieran funciones de filtrado. Cuando se quiera interconectar pequeñas redes.

Internetworking - Repetidor (Repetear)


El repetidor es un elemento que permite la conexión de dos tramos de red, teniendo como función principal regenerar eléctricamente la señal, para permitir alcanzar distancias mayores manteniendo el mismo nivel de la señal a lo largo de la red. De esta forma se puede extender, teóricamente, la longitud de la red hasta el infinito.
Un repetidor interconecta múltiples segmentos de red en el nivel físico del modelo de referencia OSI. Por esto sólo se pueden utilizar para unir dos redes que tengan los mismos protocolos de nivel físico.

Los repetidores no discriminan entre los datos generados en un segmento y los que son generados en otro, por lo que estos llegan a todos los nodos de la red. Debido a esto existen más riesgos de colisión y más posibilidades de congestión de la red.



Se pueden clasificar en dos tipos:
  • Locales: cuando enlazan redes próximas.
  • Remotos: cuando las redes están alejadas y se necesita un medio intermedio de comunicación.

Normalmente la utilización de repetidores está limitada por la distancia máxima de la red y el tamaño máximo de cada uno de los segmentos de red conectados. En las redes Ethernet, por problemas de gestión de tráfico en la red, no deben existir más de dos repetidores entre dos equipos terminales de datos, lo que limita la distancia máxima entre los nodos más lejanos de la red a 1.500 m. (enlazando con dos repetidores tres segmentos de máxima longitud, 500 m).

Ventajas:
  • Incrementa la distancia cubierta por la RAL.
  • Retransmite los datos sin retardos.
  • Es transparente a los niveles superiores al físico.
Desventajas:
  • Incrementa la carga en los segmentos que interconecta.
Los repetidores son utilizados para interconectar RALs que estén muy próximas, cuando se quiere una extensión física de la red. La tendencia actual es dotar de más inteligencia y flexibilidad a los repetidores, de tal forma que ofrezcan capacidad de gestión y soporte de múltiples medios físicos, como Ethernet sobre par trenzado (10BaseT), ThickEthernet (10Base5), ThinEthernet (10Base2), TokenRing, fibra óptica, etc.

Emisora de Radio