viernes, 1 de abril de 2011

LA INFANCIA INTERVENIDA POR LA EDUCACION INTEGRAL


LA INFANCIA INTERVENIDA POR LA EDUCACION INTEGRAL

Por: Néstor Anaya Chávez

La extensión y cualificación de la educación infantil es una de las grandes prioridades educativas en la Comunidad Iberoamericana de Naciones tanto por su decisiva contribución a la universalización de la educación en condiciones de calidad y equidad, como por su relación directa con otras políticas sociales. Así fue reconocido por la última Conferencia Iberoamericana de Educación y por la XVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. En consecuencia, la atención integral a la primera infancia es una prioridad actual y un programa que tendrá un importante desarrollo de futuro.



¿Qué entendemos por desarrollo humano?

La teoría de Piaget habla de la evolución del ser humano desde que uno nace hasta que se desarrolla la cual se va realizando lentamente y también nos habla de cómo un individuo logra aprender a través de todas sus etapas varios métodos los cuales le son necesarios para poder sobrevivir individualmente, lo que nos indica que uno de niño piensa muy diferente a su edad adulta y durante ese transcurso hay muchas cosas que aprender, lo que hace ver que es un proceso lento.

En el desarrollo humano, nos dice, que el primer momento es la inteligencia sensorial motriz y trata de que al principio solo nuestros actos se manejan por medio de reflejos la cual se basa en los instintos y donde los reflejos se van perfeccionando, los reflejos se organizan en hábitos y la percepción se hace discriminativa, distingue la imagen de la madre de otras imágenes de personas distintas. Un paso más y movimiento y percepción se coordinan entre si y ya es capaz de coger los objetos que percibe (prensión) también aparece, la inteligencia practica o sensorio-motriz, que se aplica a manipular objetos. Es sensorio-motriz porque sólo utiliza percepciones. El segundo periodo es la representación pre- operativa la cual se da de 2 a 6 años donde imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante (algo que los animales ya no pueden hacer). El lenguaje le permite “reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal”. Ello supondrá la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás; y, además, al interiorizarse la palabra, surge el pensamiento como diálogo consigo mismo (al principio, el uno que ha aprendido a hablar, habla mucho, pero habla sobre todo consigo mismo). Así pues, surgen dos nuevos mundos: el mundo social y el mundo interior.

El tercer periodo trata de operaciones concretas y se da de 7 a 11 años en este momento el niño se hace capaz de una cierta “lógica” (por algo es el comienzo de la edad escolar y la sabiduría popular sitúa en este momento la conquista del “uso de razón”). Lo que se adquiere es la capacidad de hacer “operaciones” mentales. Estas operaciones son concretas: se opera con objetos que tienen que estar presentes; deben poder ser percibidos y manipulados. Se podría decir que el niño piensa “con los ojos y con las manos”. Y este tipo de pensamiento es fundamental para la etapa siguiente: el adolescente hará mentalmente lo que primero hizo de niño con las manos y con la vista.

El cuarto periodo habla de operaciones formales y se presenta desde los 12 años a partir de este momento es posible ya hacer operaciones no concretas, es decir, operaciones que no requieren el apoyo de la percepción o de la manipulación, sino que se realizan puramente a un nivel verbal o conceptual. Los objetos son substituidos por proposiciones, con lo que el pensamiento se libera de lo real-presente y penetra en el campo de la reflexión, las teorías y las hipótesis.

¿En qué consiste la infancia?

En función de su evolución psicoafectiva, psicomotriz, psicosocial y cognitiva, a los recién nacidos y durante la primera etapa de su vida, se los denomina comúnmente bebés para distinguirlos de los que han alcanzado una cierta autonomía.

Niño desde el punto de vista de su desarrollo psicobiológico, es la denominación utilizada a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad. Como sinónimo de infantil o pueril, el término se aplica a quien no es considerado adulto. También el término se aplica a quien previa a la adolescencia vive su niñez. El desarrollo del infante está comprendido entre los métodos de María Montessori y Piaget, que denotan algunos puntos sobre el desarrollo del menor y etapas que se comprenden durante su desarrollo en ambientes sociales.

Infancia, periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas, es probable que sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos físicos o la malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma negativa. Experiencias menos extremas también tienen su influencia, pero sus efectos pueden ser temporales y menos llamativos. Se ha demostrado que las primeras experiencias influyen en las actitudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño tiene de sí mismo, y en la capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro.

El vínculo consiste en una unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo general su madre. El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quienes los cuidan. Este vínculo proporciona una base emocional segura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras. Las investigaciones demuestran que un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emocional a lo largo de la vida; por ejemplo, si un niño es separado de su madre y, tras esa situación no establece un vínculo seguro, se perturbará su desarrollo posterior.

¿En qué consiste la pubertad y la adolescencia?

La pubertad y la adolescencia son cosas distintas, aunque puedo decir que van de la mano; la adolescencia es el periodo de transición de la infancia a la edad adulta, en la cual se presentan variaciones tanto físicas, psicológicas y sociales. La pubertad son aquellas modificaciones físicas que se ven a simple vista en la adolescencia, durante la adolescencia y la pubertad se ven los distintos cambios y tiempos en los que el adolescente enfrenta estos tales como el crecimiento del cuerpo, tamaño y peso, al mismo tiempo el desarrollo de los órganos reproductivos y muchos más.

Aunque se puede decir que estos cambios que se presentan en la adolescencia tienden a desarrollarse en distintos tiempos, ya que hay jóvenes que se desarrollan más rápidamente que otros y esto se debe a las hormonas que empiezan a trabajar en su momento. Es por eso que hoy en día la adolescencia, los cambios que el joven presenta cada día son más rápidos, actualmente los niños se están desarrollando demasiado rápido y esto es causado por el entorno y sustancia, alimentos, que estos consumen los cuales contienen hormonas u otros químicos que aceleran el desarrollo. Anteriormente la adolescencia tardaba mas en hacer su aparición, pero también puedo decir que las personas de antes u adolescentes no consumían tantos químicos como lo hacen ahora.

En la adolescencia el hombre desarrolla los músculos proporcionándoles mayor fuerza que las mujeres; al mismo tiempo se les desarrolla el corazón, los pulmones, presión sanguínea, y muchos más, los cuales los hacen capaces de realizar ejercicios físicos, como la lucha, caza, cargar objetos pesados, etc. En la adolescencia la mayoría de las mujeres se desarrolla más rápidamente que los hombres.

Uno de los primeros cambios, y signo de la pubertad en los hombres es el crecimiento de los testículos y el escroto; vello púbico, aumento de estatura, crecimiento del pene, y etc. En las mujeres los primeros signos de pubertad son el crecimiento de los pechos, vello púbico, desarrollo del útero, vagina; el primer periodo menstrual, aumento de estatura. Se dice que las chicas aumentan la estatura alrededor de seis centímetros después de la menstruación. La adolescencia a pesar de que es de la misma manera o semejante en todos los individuos, existen diferencias en la edad en que comienza y en que termina. Ya que hay unos adolescentes que se desarrollan más rápidamente que otros y viceversa, pero todos pasan por este periodo de vida sin excepciones.

¿Cuáles son los principales “problemas” que plantea la adolescencia?

Muchos de los adolecentes de hoy día no tienen la oportunidad adecuada para realizar la transición de la niñez a la adultez. Como dato importante el 25% de los adolecentes tiene más de un problema de desarrollo. Varios de los problemas más grandes que tienen los adolecentes son: Abuso de drogas: La escuela y los maestros pueden ayudar a intervenir y prevenir el abuso a las drogas de la siguiente manera:

Realizar un acercamiento al tema desde el jardín de niños hasta la secundaria, con los componentes adecuados a la edad.

Incluir el entrenamiento de destrezas sociales que se enfoque en ayudar los niños a desarrollar habilidades para afrontar y resistir las presiones de los padres.

Incluir el entrenamiento a maestros en el currículo de abuso de drogas. (Este no es eficaz cuando llega a manos de un maestro preparado inadecuadamente)

Hacer que el programa basado en la escuela forme parte del programa de prevención amplio de la comunidad que involucra a padres etc.

Delincuencia juvenil: La mayoría de las veces las políticas de detención, expulsión, guardias de seguridad y castigos no han sido efectivos para reducir la delincuencia. Sin embargo, las escuelas con autoridad fuerte, disciplina justa, que cuentan con la participación de los estudiantes en la toma de decisiones y que invierten mucho en los resultados escolares tanto de los alumnos como del personal, tiene una mayor oportunidad de frenar la delincuencia. Lo más importante es mejorar la calidad de la educación de los jóvenes provenientes de ambientes empobrecidos.

Embarazo en la adolescencia: Otro de los problemas más grandes de nuestra juventud. Para reducir esta alta tasa se recomienda en las escuelas:

Alentar la abstinencia en los estudiantes de la escuela secundaria: los adolescentes todavía no están preparados para enfrentarse con los sentimientos intensos y variados de sexo. Para adolescentes mayores, una buena estrategia es restringir el comportamiento a la exploración sexual, sin llegar al intercambio sexual.

Mejorar y ampliar la educación sexual: hoy más de tres cuartas partes de los padres de familia desean que las escuelas proporcionen educación sexual a sus hijos, incluyendo información acerca del control natal.

Motivar a los adolescentes a reducir el riesgo de embarazo: los adolescentes necesitan ver al futuro y ver que tienen oportunidad de tener éxito.

Problemas relacionados con la escuela: El bajo rendimiento académico, las bajas calificaciones son causas de deserción escolar. Estos estudiantes que no terminan la escuela tienen más probabilidades de: Tener menos prospectos de trabajo y salarios más bajos, ser desempleados y vivir de la asistencia social y tener más problemas de conducta.

Problemas de alimentación: El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad en los adolescentes. Si son criticados o se ríen de su aspecto físico pueden disgustarse consigo mismos y llegar a deprimirse de forma significativa, estableciéndose un círculo vicioso, ellos hacen poco y comen para sentirse mejor, pero esto sólo hace que el problema del peso empeore.

Depresión: Es un trastorno en el estado de ánimo, que se puede manifestar de variadas formas: pérdida de interés en todas las actividades, desánimo, sentimientos de tristeza, obsesión por la muerte con pensamientos suicidas o temores acerca de la muerte y del mismo hecho de morir.

¿La educación es la solución?

La educación escolar en Colombia cuenta con importantes investigaciones respecto de su eficacia, sin embargo, aún no nos atrevemos a internarnos en el meollo de la realidad escolar, y cuestionar la validez de un sistema que adapta a su estructura tradicional innovaciones que van apareciendo como resultado de investigaciones que demuestran la importancia de contemplar la formación del escolar de manera integral.

¿Qué es la educación integral?

El sistema de educación integral escolar es una alternativa al sistema tradicional de enseñanza, dentro del cual se pretende contemplar todas las necesidades antes expuestas en lo referente a la formación primaria, tomando como referencia el sistema de aula abierta.

Una formación integral requiere que todo a aquello que el niño aprende, de manera adecuada, sea puesto a prueba inmediatamente para evaluar su efectividad y provecho para el entorno en el que éste se desenvuelve, pues está por demás señalar que la formación en todos los aspectos está encaminada a la preparación del individuo para desenvolverse en un medio social, de manera provechosa para sí mismo y para ese entorno que sustenta su supervivencia.

La necesidad de un cambio en el sistema tradicional educativo escolar se debe al evidente fracaso en la formación, primeramente por el marcado centralismo en torno al área cognitiva del estudiante, del que sólo sobreviven los aspectos más elementales como el uso de la lectura o escritura, y algo de conocimiento general que de ninguna manera es una base para enfrentar los demás niveles de formación.

La Escuela debería convertirse, en una verdadera institución formadora de seres humanos aptos para la vida, capaces no solo de dominar habilidades intelectuales, o de participar activamente del aparato productivo de una comunidad, sino también de forjarse su propio bienestar mental, de solucionar conflictos del diario vivir recurriendo a métodos más altruistas; de enfrentar una dura realidad siendo realistas, pero sin caer en las viejas prácticas que en gran parte son los responsables de la complejidad de la convivencia social. Sólo cuando entreguemos a nuestros niños las herramientas para encarar a un mundo hostil y vicioso, y mantener los ideales de tolerancia, respeto a la diversidad, e identidad humana, sólo entonces podremos esperar que esta dura realidad de tantos siglos sea erradicada para siempre de nuestra historia.

¿Qué retos tiene el sistema educativo colombiano en relación con los niños y los jóvenes?

En octubre de 2006 el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) convocó a un grupo de personalidades provenientes de múltiples sectores, todos ellos especialistas con amplio reconocimiento y se les encomendó la tarea de proponer una agenda para establecer los temas y las prioridades alrededor de los cuales pudiera organizarse el debate público del “Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015.” En cumplimiento de su tarea, cada uno de ellos produjo un documento con su propuesta de agenda (10 Retos). Posteriormente, esos documentos fueron confrontados y ordenados por el equipo de trabajo del MEN, hasta llegar a diez temas que sirvieron de punto de partida para la discusión nacional del Plan Decenal de Educación y que concluyó en la Asamblea Nacional por la Educación (Agosto de 2007).

Transformar la realidad actual para que la educación colombiana cumpla sus fines principales implica los siguientes retos:

Reto No. 1 Reconocer y promover en la Constitución, la ley y la acción estatal la importancia de la educación inicial .

Reto No. 2 Asegurar la permanencia de todos los niños y jóvenes hasta culminar la educación media y ampliar la cobertura en la educación superior.

Reto No. 3 Asegurar la calidad de la educación con equidad.

Reto No. 4 Transformar la pedagogía.

Reto No. 5 Mejorar integralmente el cuerpo docente escolar.

Reto No. 6 Adecuar la infraestructura física y tecnológica.

Reto No. 7 Reforzar la investigación y la formación de profesores para la educación superior.

Reto No. 8 Asegurar los recursos financieros necesarios.

Reto No. 9 Mejorar la gestión del sistema.

Reto No. 10 Informar y capacitar a la sociedad para su movilización alrededor de la educación.

¿Cómo responde, el sistema educativo a los retos y necesidades educativas?

En estos primeros años del siglo XXI, cuando Colombia experimenta una serie de dificultades internas y está sujeta a las presiones originadas en dos grandes fenómenos de la época, la sociedad del conocimiento y la globalización, la educación, más que nunca, debe jugar el papel principal en la construcción de una sociedad moderna, viable, ojalá exitosa.

Para el desempeño de ese papel, la educación debe cumplir por lo menos tres funciones clave:

• Debe conducir la sociedad colombiana hacia la equidad, en el sentido de igualdad de oportunidades para sus jóvenes.

• Debe formar a niños y jóvenes para el ejercicio de una ciudadanía participante, tolerante, solidaria, justa y honesta.

• Debe preparar a niños y jóvenes para ser parte de una economía global competitiva, creadora de riqueza y bienestar .

Es fácil comprobar que, medido por resultados en las tres funciones principales enunciadas antes, el sistema educativo colombiano está todavía muy distante de merecer una calificación aprobatoria. La incapacidad de construir un sistema educativo eficaz y generador de equidad es quizá la mayor deuda con la sociedad de las elites que han dirigido a Colombia durante sus casi dos siglos de vida republicana.

Ahora, cuando la sociedad del conocimiento y la globalización disparan los indicadores de inequidad en el mundo, la inequidad del sistema educativo colombiano en acceso, permanencia, y calidad sólo empeora la situación para los niños y jóvenes de los grupos sociales más desprotegidos. Los índices de violencia y de otro tipo de delitos y los de baja participación democrática, por una parte; y la fragmentación y discriminación palpables en nuestra sociedad, por otra, dejan ver el fracaso histórico del sistema educativo.

Medida por indicadores más próximos, a la educación colombiana no le va bien: los resultados de las pruebas SABER e ICFES y los datos sobre cobertura y deserción evidencian claramente su inequidad; y los resultados de los estudiantes colombianos en pruebas internacionales de diverso tipo, incluyendo educación cívica, muestran muy bajos niveles relativos de aprendizaje.

Todos los miembros de la sociedad, especialmente gobernantes y políticos, deben entender que la mayoría de los efectos benéficos de una transformación verdadera del sistema educativo sólo se observan en el largo plazo. Que muchas de las políticas que se definen hoy y de las acciones que se ejecutan hoy sólo tienen efecto notable en una o dos generaciones. Y que por lo tanto se requiere mucha perseverancia y desprendimiento.

Como síntesis y conclusión puedo decir que fue bastante importante e interesante, ya que aprendí sobre como el niño va evolucionando para llegar a ser un hombre, lo que nos interesa a todos y además nos saca de alguna dudas que posiblemente hayamos tenido (en mi lugar, yo si las tuve) con respecto a cuando éramos pequeños. Me deja un conocimiento sobre los diferentes desarrollos de la infancia así como su crecimiento y posibles causas de daños emocionales, el desarrollo de cada etapa fundamental en el crecimiento y desenvolvimiento del infante en un ambiente social marcado por pautas, el desarrollo social del infante en cuanto a habilidades adquiridas.

Néstor Anaya Chávez

Ingeniero de Sistemas

Especialista en Pedagogía para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo Especialista en Informática para Docentes

Estudiante de Maestría en Educación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Emisora de Radio